Macro

Cañonero: “La discusión de sus agendas limita la capacidad de reacción del gobierno”

Entidad recortó de 3,2% a 3% su proyección de crecimiento para este año en Chile y anticipa recuperación a inicios de 2015.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Miércoles 13 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una perspectiva “positiva, pese a todo” tiene Gustavo Cañonero de la economía chilena. El economista jefe de mercados emergentes de Deutsche Bank recortó levemente a la baja su proyección de crecimiento para Chile este año luego del “magro” Imacec de 0,8% de junio. “Con este dato, confirmamos un crecimiento que va a estar entre 2,8% y 3% este año. Antes, estábamos entre 3%-3,2%. Esa estimación viene cayendo de manera casi continua desde principios del año”, dice.

- ¿A qué atribuyen fundamentalmente la desaceleración?

- Se están confirmando las tendencias anteriores, donde el primer driver (factor) es la fuerte caída de la inversión y con eso se empieza a dar un impacto mayor sobre la percepción de ingresos y el gasto de consumo. .

- ¿Está íntimamente ligada la caída de la inversión a la reforma tributaria?

- Por supuesto que tiene algo que ver. Parte importante de la caída de la inversión a fines del año pasado estuvo muy relacionada con la incertidumbre de la economía internacional, con todo lo relacionado con China, por ejemplo. Pero después, el impacto se da más que nada por la incertidumbre que generó la reforma tributaria, en el sentido no sólo del aumento en la carga fiscal para las corporaciones, sino también la dificultad de las empresas en anticipar cómo tenían que manejarse las decisiones de inversión en ese contexto. Eso, sin duda, atrasó decisiones de inversión.

- ¿Cuándo debieran retomarse esas decisiones de inversión?

- Creo que recién a inicios de 2015, cuando haya una claridad más firme sobre lo que signifique la reforma tributaria. Y, además, cuando haya una confianza más robusta sobre la recuperación de la economía mundial.

- ¿Cuál es el espacio para que la política monetaria reactive la economía?

- Corregimos a la baja nuestra proyección de Tasa de Política Monetaria (TPM), ya que todo pareciera indicar que el Central bajará las tasas probablemente a 3% hacia final del año.

- ¿Cómo ven el crecimiento del próximo año en Chile?

- Vemos una recuperación, que de todas maneras va a ser tenue, pero que va a estar entre 3,5% y 3,8%.

- ¿Comparten el diagnóstico del Central y del gobierno de que la economía irá “de menos a más”?

- Sí, creemos que la economía va a empezar a mostrar unos signos de vida nuevamente más hacia el último trimestre y eso se va a confirmar el próximo año, en parte por los bajos niveles de comparación. Pero también porque habrá una tendencia a la normalidad. La pregunta más bien es qué tan rápido sucede eso, no tanto si va a suceder o no. Yo estoy convencido que hay una recuperación en los próximos meses y el año próximo, pero la discusión es cuándo veremos una actitud más normal de las corporaciones y de ahí cuán rápido llega ese convencimiento al consumidor.

- ¿Cómo se viene la economía en julio? Algunos indicadores de avanzada anticipan un crecimiento tan bajo como el de junio.

- Julio va a venir flojo también, porque aparte hay un tema de base comparativa muy alta. Yo calculo que va a estar más parecido a junio que a los meses anteriores.

- En Chile se está debatiendo sobre qué debiera hacer el gobierno para reactivar la economía. ¿Qué espacio ve para la política fiscal?

- Eso es bastante delicado, porque me da la impresión que el gobierno ha empezado con una agenda que todavía está siendo discutida por la comunidad de negocios. Eso lo limita un poco en la capacidad de reacción de política macro ante la desaceleración. Es decir, qué tanto usar el gasto público no se ve como una amenaza hoy, a diferencia de lo que era en el pasado, para un gobierno que ha aumentado la carga tributaria. Hay espacio para la política fiscal y creo que debiera usarse. El tema es cómo este gobierno lo maneja de tal manera de que no afecte las expectativas de forma opuesta a lo deseado. Lo importante es que esto sea una decisión claramente temporal y coyuntural.

Lo más leído